martes, 20 de abril de 2010

INFLUENZA AVIAR


1. DEFINICIÓN.

Es una enfermedad infecciosa vírica de las aves causada por el virus de la influenza A, también conocida como gripe del pollo o de los pájaros y como influenza aviar. En particular las aves acuáticas salvajes constituyen el reservorio natural de muchos subtipos del virus, siendo estas las más resistentes a la infección, las aves de corral son las más vulnerables a la influenza A virus.

Tiene suficiente potencial como para infectar a diferentes especies de mamíferos, incluyendo al hombre, el cerdo y el gato domestico. Los síntomas en las aves varían desde una enfermedad leve hasta un cuadro altamente contagioso y rápidamente mortal que da lugar a epidemias. Los virus de tipo A son los patógenos más agresivos de los tres géneros que pueden provocar la enfermedad.

2. SINÓNIMOS.

Variante mortal de la gripe, epizoótico, influenza aviar y gripe del pollo o pájaros.

3. IMPORTANCIA ECONÓMICA.

Representa una gran amenaza para la industria avícola por su elevada morbilidad y mortalidad (98%) y rápida diseminación. Tan seria, que ante la sospecha o presencia de brotes, es necesario poner en cuarentena regiones enteras y sacrificar las aves enfermas o sospechosas de estarlo. Para los países exportadores de productos avícolas y sus derivados, el daño es aún más grande si se tiene en cuenta que se les cierran las fronteras del comercio exterior.

4. RESEÑA HISTÓRICA.

eLa altamente patogénica gripe aviar o, como fue llamada originalmente, flow plague, fue inicialmente descrita en Italia en 1878. No fue hasta 1955 cuando se describe como un virus de la familia Influenza virus como responsable. La primera asociación del virus H5N1 con enfermedades respiratorias ocurrió en Hong Kong en 1997, cuando 18 casos en humanos, durante una epidemia del patógeno, fueron descritos en mercados de venta de aves vivas.

Durante el año 2004 se confirmaron por laboratorio la presencia de virus de influenza aviar (H5N1) en 29 pacientes en Vietnam, de los cuales 20 murieron. Así mismo, el Ministerio de Salud de Tailandia notificó a la OMS 17 casos confirmados por laboratorio de influenza aviar H5N1 en humanos de los cuales doce fallecieron.

5. FRECUENCIA.

Antigénicamente existen tres tipos A, B, C. El tipo A involucra todos los virus que afectan a las aves domésticas (pavos, pollos, gallinas de guinea, perdices, codornices, faisanes, gansos, patos), a las corredoras (avestruces, emúes, etc.), y a las silvestres (cisnes, golondrinas de mar, garzas, gaviotas, halcones, etc.). Son huéspedes del virus especies de aves de ornato y canoras como: pericos, cacatúas, mirlos, etc. El tipo A también se puede encontrar en humanos, cerdos, caballos y, ocasionalmente, en otros mamíferos como focas, ballenas y visones. Los virus de tipo B y C afectan primariamente a humanos.

6. INCIDENCIA Y DISTRIBUCIÓN.

Los virus A de influenza no patógena o ligeramente patógena están presentes en todo el mundo. Los virus A de la influenza altamente patógena (HPAI) de subtipos H5 y H7 HA se han aislado ocasionalmente en aves en libertad en Europa y otras regiones. Focos producidos por HPAI se registraron en la zona de Pennsylvania, Estados Unidos de América, en los años 1983-84. Más recientemente se han producido focos en Australia, Pakistán y México.

El 6 de octubre de 2005 Colombia anunció la aparición de la cepa de gripe aviar de baja intensidad H9 en tres granjas de Fresno, departamento del Tolima. Aunque la cepa no es identificada como transmisible a seres humanos, el brote le ha valido a Colombia la imposición de cuarentena comercial por parte de sus vecinos.

7. ETIOLOGÍA.

El agente causal de la gripe aviaria forma parte del género Influenza virus A de la familia Orthomyxoviridae y son virus ARN segmentados, de cadena negativa. Los virus de la influenza A pueden ser divididos en 15 antígenos hemaglutinina (H) y 9 antígenos nueroaminidasa.

Resistencia a la acción física y química.
· Temperatura: Inactivación 56°C/3 horas; 60°C/30 min
· pH: Inactivado a pH ácido
· Productos químicos: Inactivado por agentes oxidantes, dodecil sulfato de sodio, disolventes de lípidos, ß-propiolactona.
· Desinfectantes: Inactivado por formalina y compuestos de yodo
· Supervivencia: Sigue siendo viable durante mucho tiempo en los tejidos, las heces y el agua. Se ha demostrado que las aves infectadas por el virus de influenza H5N1, pueden eliminarlo en grandes cantidades en las heces, y el virus puede sobrevivir por lo menos 35 días a 4°C en las heces. El virus sobrevive indefinidamente en congelación..

8. PERIODO DE INCUBACIÓN.

Es muy variable. Aunque se han reportado periodos que van desde pocas horas hasta 3-7 días, internacionalmente se consideran 21 días como periodo máximo de incubación, dependiendo de la cepa, la dosis inoculada, la vía de exposición y el estado inmunológico de las aves.

9. TRASMISIÓN.

La transmisión de los virus de IA puede depender de varios factores correspondientes, como: las condiciones de bioseguridad de las granjas, la densidad de los galpones, la densidad de la población avícola en un área determinada, las condiciones ambientales que favorecen o no la persistencia del virus, la duración de la excreción viral, etc.

La transmisión directa ocurre a través de las secreciones respiratorias, oculares y heces de aves infectadas a aves susceptibles, y por contacto indirecto o directo de las aves con cualquier objeto o sustancia contaminada con el virus. La transmisión aérea no se considera significativa, aunque se debe tener en cuenta.

10. SÍNTOMAS.

La infección con virus de influenza puede ser asintomática y subclínica.

· Disminución de la actividad locomotriz.
· Disminución del consumo de alimento.
· Emaciación.
· Problemas respiratorios (desde leves hasta severos, incluyendo tos, estornudos, lagrimeo, etc.).
· Edema de cabeza y cuello, (tortícolis).
· resta y barbillas cianóticas y en ocasiones necróticas.
· desórdenes nerviosos.
· diarrea acuosa verde brillante.
· disminución o cese en la postura.
· Iniciando el brote los huevos se encuentran sin cascarón.
· entre la pata y el tarso, pueden presentarse de hemorragia.

11. LESIONES.

La viremia es excepcional y el virus habitualmente sólo es localizable en las vías respiratorias, pero en casos graves en la autopsia se han encontrado virus en hígado, bazo, corazón, riñones y ganglios linfáticos.

Macroscópica:
Las lesiones pueden estar ausentes en los casos de muerte súbita.
· Congestión grave de la musculatura
· Deshidratación
· Edema subcutáneo de la cabeza y del cuello
· Congestión grave de la conjuntiva, a veces con petequia
· Exudación mucosa excesiva en el lumen de la tráquea o traqueítis hemorrágica grave
· Petequias en el interior del esternón, en la grasa serosa y abdominal, en las superficies. serosas y en la cavidad corporal
· Congestión renal severa, a veces con depósitos de urato en los túbulos
· Hemorragias y degeneración de los ovarios
· Hemorragias en la superficie de la mucosa del proventrículo, particularmente en la unión con la molleja
· Hemorragias y erosiones de la mucosa de la molleja
· Focos hemorrágicos en los tejidos linfoideos de la mucosa intestinal
· Las lesiones en los pavos son similares a las de las gallinas, pero pueden ser menos marcadas. Los patos infectados por HPAI y que excretan el virus pueden no presentar ningún síntoma clínico ni lesión

Microscópica:

Las células de la mucosa que forma el epitelio respiratorio presentan tumefacción del núcleo y en el espacio intracelular (citoplasma) se forman vacuolas "burbujas" fruto de dichos cambios. Finalmente la célula se necrosa (muere) y dejando el epitelio expuesto.

Si se produce una neumonía vírica se puede producir la pérdida de epitelio ciliado en la tráquea, bronquios y bronquiolos. Los alveolos pulmonares se ven con las paredes engrosadas por edema (líquido en su interior) e infiltración y con un revestimiento membranoso hialino (de tejido conectivo en respuesta a la inflamación). Y el déficit de oxigeno en sangre puede ocasionar hipoxia tisular.





12. DIAGNOSTICO.

Diferencial:

• Enfermedades que causan la IAAP o elevada mortalidad súbita son:
- Enfermedad de Newcastle
- Laringotraqueítis infecciosa
- Plaga del pato
- Intoxicaciones agudas
• Otras enfermedades que causan inflamación de las crestas y barbillas
- Cólera aviar agudo y otras enfermedades septicémicas
- Celulitis bacteriana de las crestas y barbillas

Laboratorio:

· Identificación del agente
· Inoculación de huevos de gallina embrionados de 9-11 días de edad.
· Demostración de la hemaglutinación.
· Prueba de inmunodifusión para confirmar la presencia del virus de la influenza A.
· Determinación del subtipo con antisueros monoespecíficos .
· Evaluación de la virulencia de la cepa: evaluación del índice de patogenicidad intravenoso en gallinas de 4-8 semanas de edad.
Pruebas serológicas
· Hemaglutinación y prueba de inhibición de hemaglutinación
· Inmunodifusión en gel de Agar.
Muestras
· Identificación del agente
· Torundas de tráquea y cloaca (o heces) de aves vivas o de distintos órganos y heces de aves muertas
Pruebas serológicas
· Muestras de sangre coagulada o suero

13. CONTROL PREVENTIVO.

El método actual de prevención en las poblaciones animales es destruir los animales infectados y sospechosos de estar infectados. Los trabajadores que participan en el sacrificio selectivo de aves de corral deben protegerse debidamente contra la infección empleando ropa y equipo adecuados. Estos trabajadores deben recibir asimismo medicamentos antivirales como medida profiláctica. Y también las buenas prácticas de bioseguridad de la granja evitan la propagación del virus.

14. TRATAMIENTO.

Aunque no existen tratamientos capaces de producir una verdadera cura frente a una infección de gripe aviaria. Contra el virus (H5N1) se emplearon inhibidores como el oseltamivir (Tamiflu) y el zanamivir (Relenza) de la neuraminidasa, diseñados para detener la propagación del virus en el organismo humano.
15. ZOONOSIS.

El virus de la influenza aviar altamente patógeno (IAHP), tiene suficiente potencial como para infectar al hombre a partir del contacto directo del ave infectada o por consumir alimentos infectados no bien cosidos. Sin embargo, se ha comprobado que no se trasmite de persona a persona.


BIBLIOGRAFIA


1. http://es.wikipedia.org/wiki/Gripe_aviaria.

2. http://www.cenavece.salud.gob.mx/emergencias/interior/flu-aviar.htm

3. http://www.medigraphic.com/espanol/e-htms/e-neumo/e-nt2006/e-nt06-4/em-nt064g.htm

4. http://www.oie.int/esp/maladies/fiches/e_A150.HTM

5. http://www.ops.org.bo/inf_aviar/qya.htm

6. http://www.encolombia.com/VETERINARIA/FENAVI8702SANIDAD.HTM

7. http://www.larepublica.com.uy/comunidad/191882-alerta-por-la-gripe-aviar-el-jueves-reunion-urgente-en-montevideo-para-definiracciones